Durante casi 60 años el Whisky DYC ha sido el único whisky destilado en España. Destilerías y Crianza del Whisky fué fundada en 1958 por Nicomedes García en Palazuelos de Eresma, Segovia, iniciando la destilación en 1959. A partir de aquí la historia es conocida y,durante muchos años, el segoviano era el whisky al que podía acceder una parte de la sociedad española para la que el precio de los whiskis escoceses importados era prohibitivo.
Sin embargo, varios años antes, la bodega José de Soto ofrecía desde Jerez su whiskey (con e) Tip-Top. El origen de esta bodega data de 1771, cuando D. Francisco de Soto, natural de Riaño, se establece en la calle Caldereros de Jerez como almacenista de vinos. En la década de 1920 uno de sus sucesores, José de Soto Abad, amplió e impulsó de forma importante el negocio. Además de la gran variedad de vinos de Jerez que elaboraba la bodega, y de su famoso en la época Ponche Soto, su catálogo ofrecía anís, cazalla, ron, ginebra, brandy y finalmente whiskey.
Poco sabemos de éste whiskey. Tan sólo tenemos la publicidad de la época. Después de la Guerra Civil la empresa continuó funcionando, José de Soto fué durante más de 20 años presidente de la Cámara de Comercio de Jerez y en 1950 fué nombrado Hijo Predilecto de Jerez, pero por desgracia no hay más rastro del whiskey Tip-Top, probablemente el primer whisky elaborado en España
Existe también publicidad de un whiskey elaborado por Bodegas José de la Cuesta.
Curiosamente se anunciaba como «Scotch Whiskey» de producción española y elaborado de alcohol puro de uva. Aunque en España la primera reglamentación sobre el whisky es de 1957, impulsada precisamente por D. Nicomedes García, nos va a ser difícil admitirlo como whisky, ni siquiera en el Scattergories.
Pearse Distiller’s Choice es un whiskey irlandés de 7 años elaborado por Pearse Lyons Distillery en Dublín, Irlanda. Es un blended de whiskeys de grano y malta envejecidos en barricas ex-bourbon procedentes de su destilería hermana en Kentucky y botas de Jerez. Embotellado sin filtrar en frío, sin color añadido y con un grado alcohólico de 43º.
La destilería abrió sus puertas en 2017 en la antigua Iglesia de St. James después de 4 años de trabajos de restauración. En 1999 Pearse Lyons había revivido la Lexington Brewing Company en Kentucky que en 2012 pasó a ser la Lexington Brewing & Distilling Co. con la incorporación de la destilería Town Branch.
Color dorado pálido.
En nariz es ligero pero complejo. Piel de naranja con algo de canela y clavo. También pasas en Jerez y orejones. Helado de vainilla y un poco de roble.
En boca sigue la crema de vainilla y la madera. Aparecen pera y uvas, recuerda ligeramente a un oloroso e incluso a un brandy. Bollería.
Final medio, chocolate negro con especias que deja paso de nuevo a la fruta.
En resumen, un whiskey suave y complejo. Interesante para tomar sólo y creo que también puede funcionar muy bien en cócteles
La destilería irlandesa Waterford presenta, dentro de su gama Single Farm Origin, dos nuevos whiskys con turba. Lacken ofrece una concentración de fenoles de 57 ppm, que ya es una gran cantidad de turba (para hacernos una idea Ardbeg 10 llega a 55 ppm), pero en Woodbrook la cifra sube hasta 74 ppm, lo que hace que sea el whiskey irlandés con más turba hasta la fecha.
Waterford se caracteriza por elaborar whiskys con cebada procedente de una única granja para mantener las características de cada terroir. También se distingue de otras destilerías irlandesas por elaborar sus whiskys mediante doble destilación, en lugar de la triple destilación habitual en Irlanda, y por mantener la grafía tradicional de whisky sin la «e».
En su búsqueda por recuperar los sabores tradicionales del whisky en Irlanda el año pasado ya presentó dos Single Farm Origin Peated, Ballybannon y Fenniscourt. Tras comprobar que la turba no enmascaraba los matices de cada terroir, este año Waterford ha decidido ir más allá, utilizando turba más profunda y de combustión más lenta para conseguir un ppm más alto.
La destilería anuncia que en los próximos días ya estará disponible en su tienda online y esperamos que también llegue pronto a España.
La destilería de Campbeltown lanza al mercado Glen Scotia 48 Year Old.
Destilado el 28 de Diciembre de 1974, este whisky ha estado envejeciendo durante 43 años en barricas ex Bourbon para después pasar 5 años más en una barrica de Oloroso de primer llenado, donde adquirió las notas cítricas de naranja y flores que transportan de Campbeltown a Jerez. El acabado final de 6 meses en una barrica ex Pedro Ximenez de segundo llenado añade dulzura de melaza y mermelada de naranja, pero conservando el carácter salino de destilería marítima que hay debajo. El resultado es un whisky de malta de carácter excepcional, verdaderamente diferente a todo lo lanzado hasta la fecha: una sinfonía española de diferentes sabores entretejidos con el estilo costero característico de Campbeltown.
Para remarcar aún más su relación con España, Glen Scotia 48 Años viene presentado en un estuche de roble hecho a mano, inspirado en el diseño tradicional de los antiguos azulejos de bares y bodegas de Sevilla.
Únicamente 250 botellas numeradas están disponibles en todo el mundo al precio de 11.000 £.
El 14 de Junio de 2022 se firmó el acuerdo por el que se ponía fin a la guerra más civilizada de la historia. Durante décadas Dinamarca y Canadá mantuvieron una disputa territorial sobre la pequeña Isla de Hans que dió lugar a lo que se denominó Guerra del Whisky.
La Isla de Hans es una isla deshabitada de 1,3 kilómetros de largo por 1,2 de ancho, está situada exactamente en el centro del canal Kennedy del Estrecho de Nares, a la misma distancia de la Isla de Ellesmere en Canadá y Groenlandia, por lo que los dos paises podían reclamarla como parte de su territorio (Hay que recordar que Groenlandia es un país autónomo dentro del Reino de Dinamarca).
Y eso es lo que pasó en 1973, Canadá y Dinamarca firmaron un tratado en el que se trazaba una linea divisoria oficial entre ambos paises, las negociaciones sobre la Isla de Hans llegaron a un punto muerto de forma que la frontera llegaba a línea de bajamar por un lado de la isla y se reiniciaba por el otro. En 1984 comenzó la Guerra del Whisky, soldados canadienses desembarcaron en la isla plantando una bandera canadiense y dejando una botella de Canadian Club, Dinamarca respondió y el ministro danés para Groenlandia viajó en helicoptero para dejar la bandera danesa, una botella de Schnapps y una nota que decía «Bienvenidos a la isla danesa». Durante casi 50 años daneses y canadienses estuvieron dejando banderas y botellas en la isla, muchas veces acompañadas de notas divertidas, hasta que en 2022 se llegó a un acuerdo por el que la isla se dividía en dos.
El tratado fué firmado por Mute B. Egede, Pimer Ministro de Groenlandia, Mélanie Joly, Ministra de Asuntos Exteriores de Canadá y Jeppe Kofod Ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca, en la sede de la Royal Canadian Geographic Society. Como era de esperar, después de la firma se intercambiaron por última vez botellas de Whisky y Schnapps, terminando la Guerra del Whisky tal y como había comenzado.
En el episodio 67 de los Simpsons Homer ve un anuncio en televisión sobre The Frying Dutchman, un restaurante donde puedes comer todo el marisco que quieras. Homer va al restaurante y come todo lo que puede, pero cuando se tiene que ir al cerrar el restaurante Homer se niega porque todavía puede seguir comiendo, al día siguiente decide ir a ver al abogado Lionel Hutz para denunciar al restaurante por publicidad engañosa, la respuesta del abogado es que éste es el caso más flagrante de publicidad falsa desde el del Whiskey Duffy.
A finales del siglo XIX y Principios del XX era frecuente la publicidad de remedios para todo tipo de dolencias al más puro estilo de los vendedores de crecepelos del oeste, las propiedades curativas de cualquier cosa que se vendiera eran un importante reclamo y el whiskey no iba a ser una excepción.
Pero entre todos estos anuncios la publicidad de Duffy’s Pure Malt Whiskey merece sin duda un lugar de honor. De hecho, Colliers Weekley publicó en 1905 una serie de artículos de Samuel Hopkins Adams bajo el nombre «The Great American Fraud» sobre todos estos autodenominados medicamentos y aunque decía que era imposible enumerar todos los fraudes de medicamentos patentados el caso del whiskey de malta Duffy era suficientemente notorio como para identificarlo por su nombre.
¿Cual es la historia de este milagroso whiskey que afirmaba haber curado a 4 millones de personas en 40 años?
En la decada de 1870 Walter B. Duffy se hizo cargo de la destilería familiar, The Rochester Distilling Company. Ya en 1880 anunciaba su whiskey no sólo como un tónico que hace fuertes a los débiles sino también como una cura para todo tipo de males. La empresa creció demasiado rápido y en 1886 se declaró en quiebra, sin embargo Duffy consiguió levantar su empresa e incluso hacerla más fuerte, de forma que en 1900 fundó the New York and Kentucky Company y adquirió participaciones en las destilerías George T. Stag Company y Kentucky River Distillery. La publicidad de la compañía siguió por el mismo camino y , aunque superar su anuncio de 4 millones de curaciones es bastante dificil, los testimonios de personas curadas por el whiskey Duffy publicados en distintos periódicos no tienen desperdicio.
Como podeis imaginar todos estos testimonios eran pagados o directamente inventados. Así, la mujer que figura como enfermera ni era enfermera ni bebía Duffy’s Malt Whiskey ni ningún otro tipo de licor, este caso llegó incluso a la Corte Suprema de Estados Unidos, que revocó dos decisiones de tribunales inferiores que había desestimado su demanda. El caso de Mrs. Nancy Tigue aparece en los informes de la American Medical Association, la AMA investigó este tipo de anunciós con afirmaciones médicas dudosas y aún más dudosos testimonios en una serie de informes recopilados después en dos libros, Nostrums and Quackery vols. 1 y 2. Sobre el whiskey Duffy afirmó «Que consideremos el whyskey de malta Duffy como una medicina patentada o como una bebida alcohólica de baja calidad no supone una gran diferencia. Como hemos dicho en alguna ocasión el Whiskey de alta calidad tiene una lugar limitado en la terapéutica, Duffy’s Malt Whiskey no tiene ninguno». En al caso de la Sra. Tigue dos médicos de la AMA descubrieron que estaba casi ciega, ingresada en el Hogar San Antonio y no consumía alcohol. Su declaración había sido conseguida mediante engaños y publicada sin consentimiento.
En 1905 el Tribunal de Nueva York estuvo estudiando el caso del whiskey Duffy, se discutía si era un medicamento o una bebida alcohólica por temas fiscales y se llamó a varios expertos a declarar, en su informe señalaron que habían estado buscando ingredientes medicinales añadidos sin ningún resultado y su conclusión fué que Duffy’s era simplemente un whiskey de baja calidad con algo de edulcorante. En 1906 finalmente se aprobó la Pure Food and Drug Act y comenzó el final de Duffy’s Pure Malt Whiskey. En 1911 muere Walter Duffy y en 1915 ya no se permitía que su whiskey anunciara propiedades medicinales, todo ello junto con la entrada en vigor de la Ley Seca en 1920, provocó en cierre definitivo de la empresa en 1926.
Aun así, si quieres vivir 106 años y mantenerte joven, fuerte y libre de toda enfermedad todavía puedes encontrar algunas botellas de Duffy’s Pure Malt Whiskey en el mercado. Es verdad que ha subido un poco, desde 1 dolar que costaba originalmente hasta las 775 libras que se han pagado en alguna subasta reciente, pero parece que sigue siendo barato dadas sus milagrosas propiedades.